martes, 15 de enero de 2013
lunes, 14 de enero de 2013
¿Te interesaría estudiar una Licenciatura en Imagología?
El Consultor en Imagen Pública, Alvaro Gordoa, habla sobre la Licenciatura en Imagología®.
Si tú quieres ser Imagólogo, visita la página http://www.imagenpublica.mx y conoce más sobre el Plan de Estudios aquí: http://www.imagenpublica.mx/colegio/educacionpresencial/licenciatura/
Si tú quieres ser Imagólogo, visita la página http://www.imagenpublica.mx y conoce más sobre el Plan de Estudios aquí: http://www.imagenpublica.mx/colegio/educacionpresencial/licenciatura/
martes, 8 de enero de 2013
El sexo del lenguaje no verbal
Tomado de RTVE
El lenguaje no verbal es otra forma de comunicación tan importante como las palabras, porque muchas veces desvela lo que no queremos y le cuenta al otro nuestros verdaderos pensamientos y emociones. Sin embargo, hay que ser maestros para dominar su manejo, porque si no, corremos el riesgo de que nos descubran. Hombres y mujeres no actuamos de la misma manera cuando se trata de gesticular. Teresa Baró nos deja encima de la mesa una Guía del Lenguaje no verbal, publicada por la editorial Paidós, para aprender a disfrutar del sutil arte de la comunicación. Además, en puertas de los Reyes Magos, la escuela Superpadres nos da algunas claves para explicarles a sus hijos que este año sus Majestades de Oriente no vienen tan ricos como otras veces y que su bolsillo flaquea. La tolerancia al no y a la frustración, el aprender a contentarse con menos, el pedir regalos que se puedan compartir en familia o frenar una rabieta son cosas útiles en estas fechas. Además, la Universidad Superpadres guarda otros muchos trucos para educar a nuestros hijos. Nos los explica uno de sus tutores:Jerónimo García. También en estas fechas de opulencia vamos a visitar la otra cara de la moneda, un banco de alimentos, para saber cómo funciona y quiénes son sus principales usuarios.
Una breve introducción al Lenguaje no Verbal, por @divinaejecutiva
Tomado de Gestión.
Todo lo que nos rodea nos comunica algo. Somos seremos sociales por naturaleza y necesitamos expresar nuestras ideas y pensamientos; y aunque hoy se podría decir que avanzamos a grandes pasos, esto es algo que existe desde siempre.
Aquí no daremos una clase de comunicación ni ahondaremos mucho sobre el tema, pero podemos decir, en líneas generales, que la comunicación interpersonal se realiza de dos maneras principalmente: La primera es la verbal, es decir, la que usa palabras y que puede ser oral o escrita. Esta representa solo un 7% del mensaje y el otro 93% corresponde a la no verbal, aquella que es transmitida sin palabras y es en la que utilizamos signos, sonidos y lo que conocemos como lenguaje corporal.
El lenguaje corporal se refiere a los gestos, actitudes, manos e incluso hasta la ropa que usamos. Todo esto comunica y envía mensajes e información a los demás.
Este asunto siempre ha llamado mi atención e interés, no solo en el resto, sino sobre todo, en mi misma. Constantemente me pregunto si estoy transmitiendo los mensajes adecuados, ya sea a mis jefes, clientes, subordinados, colegas, amigos, familia, etc.
Los expertos indican que una buena comunicación, es aquella donde el receptor entiende el significado del mensaje enviado por el transmisor, pero ¿qué pasa cuando nuestro lenguaje corporal no expresa el mensaje que queremos transmitir? Entonces, se crea interferencia.Muchas dirán que no les importa, o que no es algo relevante, pero puedo apostar que han pensado en esto por lo menos alguna vez... ¿Qué impresión quiero causar?
Por ejemplo, cuando tienes una entrevista, ¿Cuál es tu rutina antes de la misma? Simplemente te presentas y ya o tratas de prepararte más. Es evidente que queremos impresionar a nuestro entrevistador ¿No es así? Vamos preparados sobre el tema, incluso simulamos preguntas tipo y nuestras respuestas. Además también nos preocupamos por nuestro aspecto físico, buscamos vernos mejor que cualquier otro día.
Incluso, si haces el ejercicio mental de ponerte en el papel de un entrevistador y recibieras a un postulante que llega desaliñado, poco aseado, a pesar de tener un excelente curriculum, ¿Qué impresión te dejaría?
En lo que respecta a la ropa no se trata de tener buen gusto o comprar cosas que estén de moda o costosas, se trata de estar a gusto contigo misma de sentirse cómoda, que lo que tengas puesto te dé confianza, que refleje tu personalidad porque creas o no, todo esto sustentará tu mensaje. Pero ¿Qué pasa si tienes el vestuario adecuado y el cuidado personal idóneo, pero tus gestos faciales, tus manos, mirada y demás dan otro mensaje? Se vuelve a crear interferencia.
Muchas veces observo a mi alrededor excelentes profesionales, comprometidas, responsables y con un real interés por crecer y salir adelante; sin embargo, su lenguaje corporal y vestimenta son totalmente el opuesto. Me pregunto si realmente son conscientes de la interferencia que están causando en su comunicación. Esto es aún más importante de lo que puedan pensar, sobre todo en otros ámbitos de la vida cuando queremos decir NO, pero nuestro lenguaje corporal está diciendo SI.
Como pueden ver, todo está relacionado y no podemos simplemente no darle importancia. Como les comenté en el post anterior, lo interesante aquí es que vayamos aprendiendo, identificando esas debilidades (yo tengo varias en mi lista) que debemos corregir u ocultar, pero al menos empezar siendo conscientes de ellas. No se trata de ser perfectas si no de ser la mejor versión de nosotras mismas!
Esta es solo una introducción que abrirá paso a otro tema interesante que veremos más adelante relacionado al posicionamiento. Es decir, qué lugar ocupamos en la mente de nuestros clientes, jefe o prospecto de jefe, etc.
En próximos posts iremos entrando más en detalle en este tema tan interesante, compartiremos tips y recomendaciones que estoy segura serán muy útiles para todas nosotras y por supuesto será aún más rico si podemos retroalimentarnos, por eso siempre sus comentarios serán muy apreciados!
"La ropa es el mobiliario de la mente a la vista". (James Laver)Fuente: Stephen P. Robbins. Administración, 2005.
miércoles, 12 de diciembre de 2012
martes, 27 de noviembre de 2012
El cuerpo “dice” lo que callamos
Tomado de:
Por comunicación no verbal se entiende a todo lo que se expresa por otros medios que no son el habla. Una especialista dijo a Infobae que gestos, posturas, tonos de voz y hasta silencios pueden “delatar” algo que queremos ocultar
¿Qué sucede cuando nuestra voz dice una cosa y nuestro cuerpo dice otra? ¿Cuántas veces se sintió incómodo en un lugar y pese a decir lo contrario su postura se encargó de dejarlo en claro? ¿Qué hay de cierto en eso de que “un silencio vale más que mil palabras”? ¿Pensó alguna vez todo lo que dice cuando no dice nada?
Si nos pusiéramos a pensar en todos los aspectos que se ponen en juego al momento de tener una conversación con otra persona o interactuar en un lugar público, seguramente muchas veces preferiríamos no salir de casa. Pero por suerte somos mucho más “inconscientes”.
No obstante, hay todo un lenguaje no verbal que también se expresa y vale la pena conocer. Por eso Infobae habló
con la licenciada Cristina Benchetrit (MN 10707), directora de Espacio
Olazábal, para conocer más sobre lo que “ocultan” nuestros gestos.
¿Qué es la comunicación no verbal?
La comunicación no verbal es todo aquello que comunicamos por medio de otros canales que no son el habla, como por ejemplo los gestos, la postura corporal, el tono de voz y todo aquello que informa sin palabras sobre nosotros.
El problema de los mensajes de texto, como de los e-mails, es que
anulan ese otro canal. De ahí que aparecen los emoticones como un modo
de trasmitir eso otro que no alcanza con el lenguaje verbal.
¿Qué puede comunicar una persona a través de la comunicación no verbal?
Comunicamos mucho más que lo que las palabras dicen. Los gestos, la entonación, los modos de preguntar o pedir algo dicen realmente lo que queremos decir al otro.
Muchas veces nos molestamos más con alguien por “cómo lo dijo” que “qué
dijo”. Ahí, las palabras pierden su valor y cobra más fuerza el tono de
voz. Por ejemplo: Si una persona dice a los gritos “Sentate ahí”, no es
lo mismo que esa misma persona lo diga con un tono suave e invitador,
aunque lo diga con las mismas palabras: “Sentate ahí”. Hagan la prueba y
vean la diferencia que genera en el otro.
¿Qué hay de cierto en eso de que “un silencio vale más que mil palabras”?
Los silencios muchas veces muestran cosas que son mucho más fuertes, porque otros sentidos están más presentes, por ejemplo, una mirada sin palabras puede ser muy elocuente. Es decir, cuando “anulamos” el sentido del oído vamos a estar más enfocados en los gestos que hace el otro para
transmitirnos lo que siente en ese momento: un abrazo, un cruce de
miradas, un apretón de manos, una palmada en el hombro, o por el
contrario no mirarnos a los ojos, mover nerviosamente un pie, cruzarse
de brazos, girar su torso hacia el lado opuesto al nuestro, etc.
¿Alguien puede decir una cosa con las palabras y otra con su cuerpo?
Sin duda. Muchas veces decimos estar cómodos y el cuerpo está
contracturado sin que ni siquiera nos demos cuenta. Quizás el otro lo
perciba y entonces le estaremos dando un doble mensaje, por un canal
trasmitimos comodidad y por el otro lo contrario. ¿Qué debería entender
nuestro interlocutor? Obviamente el lenguaje no verbal es más certero,
no obstante eso no quiere decir que el otro no nos esté diciendo algo
también. En este caso por ejemplo, podría estar queriéndonos decir,
“quiero que pienses que estoy cómodo”.
Muchos dobles mensajes harán que el otro no nos entienda o produzca ruido en la comunicación.
¿Hay señales de la comunicación que pueden delatar que un interlocutor miente? ¿Cuáles?
Sí hay señales, pero no son tan fáciles de detectar, y quien maneja estas cuestiones podrá hacer que nos confundamos.
Seguramente que algunas son más obvias que otras, un llanto en medio de una declaración de enojo mostrará,
regularmente, aspectos que no veíamos, pero creo que hay que tener
cuidado con hacer códigos simplistas de estas cuestiones. Ya que nos
transformaríamos en detectives de lo que hace o no hace el otro, en vez
de generar empatía, provocando un malestar en la relación sea tanto de
pareja, como de amistad o fraternal.
¿En qué situaciones de la vida cotidiana puede resultar de beneficioso tener conocimientos de lenguaje gestual?
Estar atentos al total de la comunicación es algo
que siempre será beneficioso. Muchas veces esto es interpretado como que
podré detectar si el otro me miente, especialmente en cuestiones de
sospecha de infidelidad. Creo que deberíamos ocuparnos más en ver qué
nos está pasando que en detectar si mira hacia arriba o a la izquierda.
Las señales más importantes están en lo que aprendemos a percibir de
nosotros mismos, mucho más que de los demás. Es decir, conocernos y confiar en nuestras percepciones suele ser el mejor aliado. Eso lleva un entrenamiento y un trabajo sistemático. A veces queremos encontrar señales mágicas que nos lleven a conclusiones.
Desde mi punto de vista, esto puede fácilmente conducirnos a errores. El otro camino, el del autoconocimento, es más difícil, pero, por lejos, mucho más certero.
Opino que es mejor convertirse en sabios que en detectives.
Un espacio para compartir experiencias
El Café Psicológico “¿Qué decimos sin palabras? La comunicación no verbal” se realizará mañana jueves 22 de noviembre en Espacio Olazábal, Olazábal 1280, en el barrio de Belgrano.
A lo largo del encuentro, que será conducido por la licenciada Andrea
Chattás, coordinado por la licenciada Cristina Benchetrit se
compartirán algunas pautas sobre el lenguaje corporal.
“Abordaremos la comunicación y la percepción no verbal en el
encuentro con otra persona. También hablaremos de los riesgos que
conlleva la sobre interpretación de estas pautas”, informaron desde el
centro.
Los Cafés Psicológicos son encuentros sobre temas variados de interés
general y cotidiano, en los que participan los psicólogos del staff de
Espacio Olazábal. Los temas varían de semana a semana y están abiertos a
toda la comunidad, no se requiere conocimientos previos de psicología,
ni filosofía, sólo ganas de pasar un buen momento y cortar la rutina.
Los encuentros se realizan en un living para poder pensar en un
ámbito distendido sobre las cosas que nos pasan a nosotros, a nuestra
familia, amigos y/o sociedad.
Para más información:
VIDEO ¿Cómo expresan su lenguaje no verbal los políticos españoles?
La experta en comunicación Teresa Baró comenta el uso del lenguaje
verbal y no verbal de los líderes políticos que se presentan a las
elecciones catalanas
La Vanguardia.tv
Suscribirse a:
Entradas (Atom)